domingo, 15 de abril de 2012

La destrucción

2.1 Resumen


La primera estrofa habla de alguien que esta dolido, alguien con un problema y tiene la nececidad de sacar ese sentimiento por que ya no puede mas y por ello lo que dice"siento como quema mi pulmon y lo llena de un deseo eterno y culpable".En la segunda estrofa habla de que alguien tiene una pasion por algo ,y tome forma de lo mas bello que sea para ti, y por alguna u otra cosa solo te acostrumbras con lo que tienes y no con lo que realmente quieres y te gusta. A veces las personas se alejan de las personas y tambien de si mismas , y las palabras no llegan a ayudarte a salir de esa soledad profunda y desierta. Y a veces lo que ves no es en realidad lo que pasa a tu alrededor y tiene otra imagen de ello solo para ti mismo y te destruyes y destruyes a los demas. Habla tambien de su conexion con el mal y como se deja seducir por el ,de sus ganas de ser eterno. Decribe la manera y porque se aleja de dios hablando del diablo.


2.2 Aspectos formales


En este poema se trata uno de sus temas más conocidos el de la lujuria especialmente en este caso el de la femme fatal. Se refiere continuamente a la mujer que le conduce a la destrucción y para ello utiliza metáforas como el demonio.Podemos destacar las sinestesias a lo largo del poema. También encontrarmos una contrariedad en los versos, ya que a pesar de saber que ese demonio (mujer) le queme y le lleve a la destrucción no puede evitar seguirle. 

El crepusculo matutino

2.1 Resumen



En la primera estrofa,empieza a informar acerca del amanecer venidero.En la segunda estrofa Baudelaire relata cómo a una hora en París la gente ya se va despertando pero sin ganas, nos podemos dar cuenta de que París es una ciudad fría y solemne desde las primeras horas de la mañana. En la tercera estrofa, se describe la apariencia que tiene París al amanecer, pero no hay  nada bello en ello, se convirtiéndo en una ciudad endeble y desfalleciente. En la última estrofa Baudelaire hace referencia a la rutina y comienzo del trabajo de la ciudad comparándola con un anciano laborioso





2.2 Aspectos


Nos expone un punto de vista, en el que el autor se siente atrapado y rodeado por la monotonía. El poema comienza explicando como la ciudad poco a poco se va despertando. Pero ese despertar solo hace que se resalten más los defectos de la ciudad. En la primera estrofa, ya podemos ver una metáfora con la que nos queda claro la visión pesimista de Baudelaire, "Era la hora en que el enjambre de los sueños malignos tuerce sobre sus almohadas los atezados adolescentes". En los siguientes versos, el autor expone la lucha que existe entre el Sol y la noche, otro ejemplo de contraposición, "Cuando, cual un ojo sangriento que palpita y se menea, la lámpara en el amanecer es una mancha roja" y a la vez compara esa lucha de la lámpara y el día, con la lucha del alma por tomar el control otra vez del cuerpo. Se nos  plantea la tristeza en la visión de la fugacidad, "El aire está lleno del escalofrío de las cosas que se fugan". En la siguiente estrofa el autor, recurre a ejemplos para explicar como reacciona la pobre y triste sociedad ante el amanecer, que no es otra cosa sino algo horrible y asqueroso, rodeado de pobreza y muerte y todo rodeado de una niebla. Con esta opinión de la ciudad, comprendemos que el autor quisiera viajar y dejar todo eso atrás. En la última estrofa el autor termina con una visión esclavista de la sociedad.

transeunte

2.1 Resumen


El poeta urbano canta a sus conciudadanos, personajes anónimos, una multidud de seres que se cruzan en sus quehaceres diarios sin conocerse mútuamente, sin interesarse los unos por los otros ; el estigma de la ciudad los marca. Esa marca es la indiferencia, o el “horror de indiferencia”. eEl poeta ve pasar a una mujer y es “aniquilado” por ella con su mirada. El contacto entre el hombre y la mujer es único y verdadero, pero también es el último. El mundo moderno es el mundo de la velocidad, del desfallecimiento, donde los que presencian de la belleza también deben conformarse con su fugitivo paso


2.2 Aspectos formales


Nos encontramos un poema rápido y ágil. En la primera estrofa  encontramos un desprecio a la ciudad, "La calle, aturdida, aullaba a mi alrededor". Pero de repente aparece una mujer, de la cual se desprende un aura de belleza, aunque a la vez esa belleza proviene del dolor y el luto, hay encontramos el dualismo tan característico en Baudelaire. El autor empieza a decirnos  la fugacidad de la belleza, que se le escapa, por medio de la sinestesia "Pasó una mujer a mi lado, con mano fastuosa". En la segunda estrofa se compara la belleza con la pureza de una estatua, pero resalta la contraposición del verbo pasar y el adjetivo ágil, con la inmovilidad de la estatua,lo que nos supone esa belleza como efímera, y que no se pierde, pues queda grabada en la mente del autor, y está idea se desarrolla en el resto del poema. En esta estrofa se vuelve a comparar la  belleza con lo divino y lo maligno,se nos muestra más intensamente, pues el autor consigue un grado de inspiración más grande con esta mujer, "Mi alma no cesaba de beber de sus pupilas".En la tercera estrofa nos embarga la tristeza, pues la mujer a pasado ya de largo y el poeta marca aun más el tiempo pasado de los verbos, lo que nos da la sensación de algo ya muy lejano. "Un relámpago.....¡Y ya la noche!- Belleza fugitiva". En ese instante podemos comprobar como el poema se empieza a perfilar de a ver contemplado una belleza que era capaz de alegrar el alma, a una tristeza por el paso del tiempo y la decadencia de las cosas. La estrofa termina con una mención a esa vida después de la muerte, en la que Baudelaire espera volver a encontrar a esa mujer y poder contemplar una vez más esa belleza.



Himno a la belleza

2.1 Resumen del poema


El poema refleja la incertidumbre de Baudelaire ante el misterio de la belleza. Se trata de un canto, de una suerte de himno religioso. La Belleza es manifestación de lo Sagrado, pero la naturaleza de lo Sagrado permanece oculta.


2.2 Aspectos formales


Está compuesto por veintiocho versos alejandrinos, dispuestos en siete estrofas de cuatro versos cada una. Desde la primera palabra (“Vienes”) advertimos que el  yo lírico se dirige a un  claramente identificado: se trata de la Belleza. Esta fuerza inicial es aprovechada por el poeta y remarcada insistentemente hacia ese  con estructuras paralelísticas añadidas. el primer verso de las estrofas primera y tercera es claramente interrogativo, mientras que el resto de los versos junto a las estrofas segunda y cuarta son afirmativas, pero en un tono casi recriminatorio.
La quinta estrofa, a modo de transición, destaca el símbolo de una polilla (cegada tal vez por la luz) que se ve atraída por esa llama o candela a la que ensalza: se cierra la estrofa con un amante y su amada, que son comparados macabramente con un moribundo y su tumba que acaricia. Esta relación entre el amor y la muerte anuncia el contraste con el que se inicia y se cierra la parte final del poema. El emparejamiento de términos antitéticos se acumula entre preguntas retóricas  y alguna exclamación: Infierno/Cielo, Belleza/Monstruo, Satán/ Dios.

sábado, 14 de abril de 2012

Invitación al viaje

2.1 Resumen


El viaje nace de la insatisfacción por lo conocido y no termina nunca porque todo lo que se va dejando atrás se convierte en lo conocido. El viajero alimenta su propio descontento viajando, que es el único modo de descubrir lo nuevo. Así Baudeaire se refiere a las escasas aventuras que el viaje nos depara como ´un oasis de horror en un desierto de tedio.


2.2 Aspectos formales


El lenguaje usado por el autor es culto y de difícil comprensión porque además lo acompaña de retoques barrocos.Todo el poema es una alegoría, teniendo como musa el paisaje de los muelles de Holanda para expresar el amor que siente por su amada, resaltando entre otros los siguientes recursos: metáfora, en la estrofa última, capucha morada, donde el autor con esta palabra sustituye el léxico cielo.También enumeración, última estrofa también en donde se plasma las siguientes enumeraciones : revisten los campos, la senda, la orilla.. Podemos encontrar también personificación, también última estrofa, otorgando a la tarde un poder humano al explicitar: “difunde la tarde”.En la primera estrofa encontramos antítesis, “ juntar en las tierras distantes”; soles húmedos”,y por último descripciones,todo el poema es una descripción magistral del paisaje de los muelles de Holanda.

lunes, 2 de abril de 2012

Correspondencias

2.1 Resumen

Baudelaire hace una nueva reinterpretación de la naturaleza, la importancia de los siímbolos. La naturaleza es una red de correspondencias y establece relación con el ser humano. El único modo de describir la naturaleza es describiendo las correspondencias, ya que los diferentes sentidos establecen las correspondencias. Llegando hasta la parábola de unificar lo contrario (la claridad y la noche-forma una tenebrosa unidad). Según Baudelaire la literatura no es clara, tiene que ser difusa para tener valor. La realidad no es exacta ni clara

2.2 Aspectos formales

Correspondencias es un soneto. Esto quiere decir que está compuesto de dos cuartetos y dos tercetos de versos alejandrinos.  El "bosque de símbolos" que uno puede caminar a través de toda la vida es una metáfora de la conexión entre todas las cosas fuera de uno mismo y todas las cosas dentro de uno mismo, todo lo que el hombre experimenta, percibe, junto a los sentidos, son una puerta de enlace en el alma.  El "templo de la naturaleza" y "bosque de símbolos" en la que el hombre camina también es una metáfora. Se encuentran adjetivos valorativos como confusas plabras o tenebrosa y profunda unidad. El yo desaparece para quedarse en lo estrictamente poético, también hace presencia la diosa naturaleza. Encontramos sinestesias ( dulces como el oboe; verdes como prados), también se localiza comparaciones (hay perfumes tan frescos como carnes de niños; dulces como el oboe, verdes como prados), aparecen personificaciones ( por allí pasa el hombre entre bosques de símbolos que lo observan atentos con familiar mirada; que cantan los transportes del alma y los sentidos). El lenguaje es muy elaborado, caracterizado por una precisión absoluta, el cuidado el lenguaje y por el poder de sugerencia.

viernes, 23 de marzo de 2012

Albatros

2.1 Resumen de la obra


Se compara al albatros con el poeta, mientras que los marineros son la gente, y el navío es el mundo, la vida. En la primera estrofa el poeta se compara con el albatros el cual sobrevuela el mundo, acompañando el viaje de la humanidad pero desde la altura, un ideal que es imposible de alcanzar para los hombres. Ese ser está dominado por la soledad. En el segundo verso los marineros “atrapan a los albatros”, lo hacen para divertirse, recurren a la violencia para pasar el tiempo. En contacto con el hombre se rinden, abandonan sus alas. El poeta cuando se integra al mundo de los hombres abandona sus cualidades poéticas porque no le sirven. En el momento de ser capturados ya se sienten vergonzosos. La tercera estrofa se diferencia de las dos anteriores porque ahora se habla singularmente de un albatros solo. Lo hace más cercano, más solitario, más terrible, se destaca la soledad. En la cuarta estrofa, la tormenta es una lucha interior. El poeta lucha espiritualmente para tratar de entender al hombre. Exiliado es desterrado del lugar donde vive, no es su mundo. El poeta es abucheado porque es incomprendido. Esas alas esa inspiración que son de gigante la impiden caminar. La sociedad no comprende su poesía lo que le impide avanzar en este mundo.

2.2 Aspectos formales


El tema es la concepción del poeta romántico, distinto, rechazado, maltratado, pero viviendo en un mundo superior según Baudelaire, Y es una alegoría porque hay un conjunto de símbolos que representan una realidad distinta. Podemos encontrar una sinestesia en “amargos abismos”. “Reyes del azur” es una metáfora de superioridad. El verbo está elidido y está sustituido por una coma. Hay una antítesis: rey (poder) con torpe (bajeza, humillación, falta de poder). Estos reyes en el cielo son torpes en la tierra. Aparecen las alas “grandes alas blancas” que representan la inspiración poética. La palabra alas es símbolo de espiritualidad, imaginación.  Hay una oposición entre el pasado y el presente. El albatros antes era hermoso y ahora que esta en el navío, en la sociedad es cómico y feo, objeto de burla. Se nos muestra una imagen derrotada de este ser. El ocio de los hombres tripulantes se transforma en maldad. Los marineros son enemigos del albatros y los hombres son enemigos del poeta. Hay tanta humillación física como psicológica.  Utiliza una metáfora para referirse al albatros, "alado viajero". En la cuarta estrofa encontramos “Rey de las nubes” que es una metáfora que se relaciona con la de reyes del azur, y  “habita en la tormenta y ríe del arquero”, el arquero es símbolo de muerte. También podemos decir que hay una comparación y una metáfora, por un lado, la comparación del poeta con el rey de las nubes, con el pájaro, y por el otro, la metáfora del pájaro, porque lo identifica con el rey de las nubes, es soberano, es el que gobierna, es el que se siente superior en su mundo.